wyklad 14.doc

(176 KB) Pobierz
MODERNISMO EN ESPAÑA – Entre dos siglos

MODERNISMO EN ESPAÑA – Entre dos siglos

 

                       

Modernismo

          Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

          Su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

 

Rasgos característicos:

          El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (épocas pasadas) o en el espacio (lugares exóticos y lejanos).

          Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo

          La búsqueda de la belleza

          Fidelidad a las estrofas clásicas y variaciones sobre los moldes métricos, versos medievales (alejandrino) con aportes de nuevas variantes al soneto

          El uso de la mitología

          Una renovación léxica con el uso de cultismos y galicismos

          El deseo innovador

          El culto a la perfección formal

 

Temas modernistas

          La belleza

          la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo más bello, quieren huir de lo cotidiano y de la rutina. Por tanto, tienen predilección por el mundo medieval, por el mundo clásico y el Renacimiento, por la Francia de Versailles de los siglos XVII y XVIII y por los lugares lejanos y exóticos.

          Son comunes las historias en las que aparecen princesas, héroes mitológicos y literarios, etc.

          El color azul y el cisne son algunos de los elementos favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la tendencia a lo aristocrático (en oposición a lo burgués)

          El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del Realismo, que se centra en la observación de los ambientes y los paisajes, para pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican con el paisaje, que es el reflejo del estado de ánimo del autor.

          el sensualismo y la idealización de la mujer y del amor

 

Rasgos característicos del modernismo

          Rechazo de los ideales burgueses

          Rechazo de la utilidad del arte (EL ARTE POR EL ARTE)

          Nuevo concepto del artista (vida bohemia etc.)

          El papel crucial de Cataluña (Els Quatre Gats, Sitges)

          Influencias hispanoamericanas (Ruben Dario)

 

SIMBOLISMO - Escuela artística, aparecida en Francia a fines del siglo XIX, que elude nombrar directamente los objetos y prefiere sugerirlos o evocarlos

DECADENTISMO - Tendencia artistica que afirma la personalidad del artista en la sociedad

PARNASIANISMO – movimiento reaccionario al Romanticismo. Su lema era: el arte por el arte, arte visto como forma y no como contenido. Arte que no estuviese comprometido con la realidad social

VIDA BOHEMIA - se aparta de las normas y convenciones sociales, principalmente la atribuida a los artistas (nuevo concepto del arte y el artista)

 

Contexto de España

          El desastre del 98 – crisis política y social, España pierde sus ultimas colonias

          Regeneracionismo – el movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexiona objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación y piensa en las soluciones que la crisis española puede tener.

          Institución Libre de Enseñanza – creada en 1876, difunde un pensamiento moderno entre la burguesía, clase de la cual saldrán los autores más importantes del siglo XX

 

Ruben Dario (1867-1916)

          un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

          La poesía de Rubén Darío aglutina perfectamente todas las características del Modernismo. En lo formal, el cromatismo, la sonoridad y el ritmo. En los temas, lo exótico, lo mitológico y también su mundo interior arrebatado o desgarrado. Poesía que llama la atención por la versatilidad: frívola e intrascendente, sensual, patriótica, grave y angustiada. Siempre buscó la belleza por medio de la palabra; para él estaba claro la supremacía del Arte por encima de todos los intereses humanos.

 

En 1888 aparece Azul..., libro que recoge prosas (cuentos) y versos del poeta, y que hace referencia en el título al poeta francés Mallarmé. Sus páginas anuncian la consagración del Parnasianismo -movimiento francés que rindió culto a las formas- en Espańa.

Prosas profanas (1896) es su segunda obra maestra y justifica la opinión de que Rubén sacó a la poesía espańola de la crisis producida por la desaparición de Bécquer.

Cantos de vida y esperanza (1905) es la obra cumbre del nicaragüense. A los poemas en que el erotismo se mezcla con la muerte -Lo fatal- se ańade una preocupación por el futuro de lo hispano, frente a la amenaza de Estados Unidos.

 

Rasgos de la poesía

          Utilización de una gran cantidad de recursos fónicos como onomatopeyas, aliteraciones, etc.

          Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas, alegorías, paralelismos y sinestesias.

          Empleo frecuente de adjetivación ornamental y de palabras exóticas, cultas y sugerentes que expresen sus sentimientos.

          Recuperación de algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino o el eneasílabo, aunque se continúan utilizando otros como el endecasílabo y el octosílabo, que ya estaban más que consagrados en la literatura española.

          También se da una recuperación de estrofas en desuso como la cuaderna vía (que utiliza versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas.

          Versificación por pies (distribución idéntica de acentos en grupos de sílabas iguales) para conseguir una acentuación del ritmo.

 

Otros poetas modernistas: Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Manuel Machado, Juan Ramón Jimenez

 

Ramón María del Valle Inclán (1866 - 1936)

          Nació en Galicia, en Villanueva de Arosa, y fue una persona compleja, absorta en la estética y contradictoria en política

          Estudia derecho en Santiago

          A la muerte de su padre, se traslada a Madrid

          En 1892 marcha a Méjico. Más tarde dará como motivo de este viaje la necesidad de huida ante un desengaño amoroso.

          Tras una temporada en Cuba vuelve a Galicia en 1893 y permanece algún tiempo ocupado en lecturas y tertulias.

En 1896 Valle se instala en Madrid. Son los años del Desastre pero también un tiempo fecundo en talentos literarios en el que se practica e idealiza la vida bohemia marcada por tertulias, dificultades económicas. Entre los contertulios de nuestro escritor destaca lo más representativo de la intelectualidad de la época: Benavente, los Baroja, Azorín. Se convierte en un personaje famoso y la fama de sus anécdotas se extiende por los ambientes culturales madrileños.

La personalidad de Valle Inclán: soñador, aficionado a los cuentos y leyendas galaicas, a las gestas heroicas y a los ideales utópicos, enemigo de toda vulgaridad y oportunismo.

Se sentía atraído por lo irracional y esotérico. En sus obras nos ha dejado abundantes muestras de su interés y fascinación por los fenómenos sobrenaturales y la cábala. Le gustaba mostrarse independiente y altivo como un "enfant terrible" que se distinguía además por su vestimenta. Para Gómez de la Serna "era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá" y el dictador Primo de Rivera lo calificó de "eximio escritor y extravagante ciudadano". Llevaba "una vida teatral que se desarrollaba detrás de una máscara".

 

un modernismo elegante y nostálgico de tiempos pasados -à una literatura de hondo contenido crítico basada en la distorsión de la realidad

 

Etapa modernista (hasta 1907) – Sonatas (1902-1905) à

Etapa de transición (1907-1920) – Comedias bárbaras (1907-22), La guerra carlista (1908-09) à Etapa de los esperpentos (1920-1936) – Divinas palabras, Luces de bohemia (1920), Tirano Banderas (1926)

 

 

Sonatas (1902-1905)

          Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata
de Invierno (1905)

          Se nos ofrecen como un conjunto de cuatro libros, destinados cada uno a una estación del año, representando así la vida del marqués. Cada sonata alegoriza un estado de ánimo en correspondencia indisoluble con la edad del personaje. Hay una clara interferencia entre lo sensual y lo psicológico.

          Son un libro e memorias incompleto, fragmentado voluntariamente. Valle vuelve la vista al ayer y quiere entresacar del pasado cuatro episodios amables. El pecado es el eje central del acaecer. La unidad se mantiene a través de las cuatro sólo por el personaje principal.

          Bradomín es un Don Juan admirable. Es feo, católico y sentimental. Esto parece estar en contradicción con el donjuanismo, pues para ser un Don Juan hay que luchar contra la religiosidad y el sentimiento auténtico. Bradomín se sabe un Don Juan. Matiza la exigencia de la carne, haciéndola el principal mandato.

          Lo que llena sobre todo las tres últimas sonatas es la exaltación de lo erótico, el hacer gala de lo carnal. El donjuanismo de Bradomín es la voluntad de una manera de ser y obrar.

          Como obra modernista aparece una aristocracia integral, que hace que la obra se diferencia de lo vulgar. Todas las aventuras se deslizan en un clima de lujo, un hilo de vetusta antigüedad pasa a lo largo de toda la obra.

          Ya en la Sonata de primavera se le va identificando con Satanás. El satanismo le vale al marqués para exponer su complacencia con el mal, en la perversidad. Es consciente de tener a su lado al diablo, lo que hace que muestre cínicamente su actuar pecaminoso.

          Adjetivos de contenido religioso o litúrgico los emplea el autor para dar un picante sabor de pecado a escenas muy diversas.

          A la vez que la falta de religiosidad verdadera viene la superstición. Aparece en forma de estremecimiento de terror, presentimiento, recuerdo de las almas en pena, advertencia de mal agüero, sueños. El misterio y el símbolo se unen.

          Valle aristocratiza y poetiza el paisaje. Partiendo de paisajes cercanos, inventa el paisaje de las Sonatas y elabora un fondo de jardín clásico, noble y antiguo.

          La evocación literaria matiza la psicología de los personajes. Así en la Sonata de otoño la pálida Concha y su enfermedad nos recuerdan a Margarita Gauthier. Una especie de dulce niebla romántica inunda toda esta sonata.

          el extraordinario valor evocador y plástico de los gestos y las actitudes. Valle-Inclán es como un precursor de los artistas cinematográficos. En las Sonatas los personajes se mueven de una manera estudiada.

          El uso de las sensaciones:

- Oido: voz humana (sofocada, alegre, apagada, sentimental), campanadas, murmullos y susurros

      - Vista:  luz, brillo (velas, candelabros, faros, plata resplandeciente)

 

Esperpento

          1. m. Hecho grotesco o desatinado.

          2. m. Género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, escritor español de la generación del 98, en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.

          3. m. coloq. Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.

(Diccionario RAE)

 

Luces de Bohemia (1920)

La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.

El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”.

Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas.

El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.

 

Tirano Banderas (1926)

          es la primera novela esperpéntica de Valle-Inclán. En ella funde lo descriptivo ambiental, la crónica novelesca y la novela de acción.

          Utiliza la técnica de acciones o descripciones sintéticas, rápidas, cortantes, que se precipitan hacia un final previsto.

          Se ha destacado esta obra por su dificultad lingüística. (sintaxis expresionista, americanismos, síntesis de mexicanismos, peruanismos, argentinismos, palabra inventadas)

La acción está situada en Hispanoamérica, una tierra sincréticamente descrita. Con trazos genial nos es descrito el personaje y la institución de las dictaduras hispanoamericanas – producto del criollismo capitalista y conservador, herencia española. La época es incierta, pero el ambiente americano parece ser bastante primitivo.

La acción se concentra en dos días, desde que el tirano manda al coronel de la Gándara, hasta que muere el tirano y sus restos son repartidos por la nación.

 

Tirano Banderas representa un arquetipo de rasgos indios, costumbres austeras, habla redicha de dómine y astucias, que encubren una gran crueldad esencial. Resalta el duro trato que da Valle a los personajes españoles.

 

 

Zgłoś jeśli naruszono regulamin